75 lecciones aprendidas desde los Programas de ALFIN-COMPINFO en universidades iberoamericanas

Estas 75 lecciones son el resultado principal de la investigación doctoral: "Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica" (Uribe-Tirado, 2013), a las cuales se llega tras un proceso de análisis que combinó diferentes métodos y datos (triangulación) buscando obtener una mirada lo más amplia e integradora posible sobre la realidad y práctica de la Alfabetización Informacional -ALFIN-, de las Competencias Informacionales (Competência em Informação -COMPINFO-), en el contexto de las universidades iberoamericanas:


Imagen metodología triangulación.jpg


En síntesis, tras el análisis de los 289 casos de Programas de ALFIN-COMPINFO en universidades de Iberoamérica, gracias a la participación activa y abierta de los coordinadores y/o formadores de estos Programas, se lograron sistematizar y clasificar estas 75 lecciones que se comparten a continuación.
Éstas en el caso de los Programas con avances en ALFIN-COMPINFO, podrán utilizarse para revisar y autoevaluar cuáles han vivido y cuáles no, y de esas, cuáles serían pertinentes revisar y adaptar-aplicar para conseguir mejoras en sus programas.
A su vez, para el caso de las universidades y bibliotecas que quieren comenzar y/o impulsar la formación en ALFIN-COMPINFO, estas lecciones son una base de conocimiento sumamente útil para avanzar de forma más rápida, ahorrando tiempo y recursos, ya que la experiencia es un aprendizaje, que si se adapta al propio contexto y se sigue permanentemente analizando, siempre ofrecerá los mejores resultados para un programa formativo.


Nota:La Tesis completa se puede consultar y descargar en:
En E-lis: http://eprints.rclis.org/22416/En Google Drive: http://bit.ly/KbjvlI


Lecciones aprendidas desde el Contexto Social Organizacional...
1) Vincular el programa de ALFIN-COMPINFO con la misión y visión institucional y/o con las políticas de información y educativas nacionales.

2) Trabajar en red como instituciones educativas, como bibliotecas universitarias líderes, para que en las políticas educativas, informativas y/o tecnológicas locales, regionales o nacionales donde aún no está presente la ALFIN-COMPINFO, sea considerada como una competencia fundamental a incorporarse de múltiples maneras según cada contexto.

3) Ser considerada la formación en competencias informacionales en los Planes de Desarrollo, Estratégicos, Operacionales, de Acción, de Docencia-Investigación de la institución.

4) Resaltar-Destacar por parte de las directivas universitarias, de Facultad o de Dependencia administrativa, la importancia de este Programa y las competencias que propone fomentar y ayudar a formar en información.

5) Soportar la planeación del Programa considerando una definición concreta de ALFIN-COMPINFO y los Modelos y Normas-Estándares existentes.

6) Sustentar y resaltar la importancia de la formación en competencias informacionales ante directivas, profesores-investigadores y estudiantes a partir de documentos internacionales que desde el ámbito educativo e informacional avalan estas competencias, como parte de la educación actual y futura que deben ofrecer las universidades y poseer todo profesional, ante los requerimientos de la sociedad de la información.

7) Conectar la ALFIN-COMPINFO como parte fundamental de un currículo universitario que se representa en diferentes modalidades-mediaciones de enseñanza-aprendizaje.

8) Adaptar el Programa a las características estructurales, funcionales y curriculares institucionales.

9) Comprometer en el buen desarrollo del Programa a todos los grupos integrantes de una comunidad universitaria.

10) Propender porque en las universidades donde haya Facultad/Escuela de Bibliotecología-Documentación-Ciencia de la Información se realice un trabajo de apoyo conjunto en docencia, investigación y/o extensión, entre ésta y el Sistema de Bibliotecas, o con otras Facultades/Escuelas relacionadas con esta temática (Educación, Informática, Comunicación, Idiomas, etc.), para que así el programa mejore y crezca gracias al trabajo interdisciplinario o surjan nuevas propuestas investigativas-aplicadas que potencien la formación en estas competencias.

11) Anticipar los cambios, oportunidades y amenazas que tiene el Programa.

12) Contar con los recursos financieros, tecnológicos, locativos y documentales (fuentes de información) necesarios para el buen desarrollo del Programa y aprovechar los recursos ya disponibles en la institución y con los que puede contar como apoyo el Programa (área de informática, de diseño gráfico, de comunicación, de pedagogía, etc.), y en los casos en que esto inicialmente no es posible, hacer gestión y mostrar resultados para poder conseguirlos, o en su defecto, ante las dificultades presupuestales o de otra índole que hagan que difícilmente se tenga acceso a esos recursos, ser creativos y flexibles buscando siempre alcanzar los objetivos de la mejor manera.

13) Generar programas integrados (multialfabetismo) o nuevos espacios de acceso a la información y la formación (Bibliotecas híbridas, CRAI, CREA, etc.) entre distintas dependencias universitarias que potencien la formación necesaria ante los requerimientos de la sociedad actual.

14) Divulgar institucionalmente de manera constante los beneficios y logros de este Programa.

15) Acompañar el desarrollo del Programa de ALFIN-COMPINFO de un proceso estratégico y continuo de divulgación-mercadeo del mismo, utilizando diferentes medios y estrategias (desde avisos publicitarios-comunicativos masivos hasta el contacto uno a uno con estudiantes y profesores), buscando que los distintos públicos-agentes que tienen interrelación con la biblioteca o con el área de la Facultad/Escuela a cargo de esta formación conozcan cada día más esta oferta formativa y su importancia.

16) Vincular a los profesores conscientes de la importancia de la gestión de información de calidad, al desarrollo del Programa de ALFIN-COMPINFO (especialmente detectando a los que han tenido la posibilidad de estudiar su maestría o doctorado en países con desarrollos significativos en IL-INFOLIT), para que actúen como facilitadores o divulgadores del mismo, al ser los principales aliados para lograr un mayor posicionamiento y evitar las actitudes reacias o desconocedoras de su importancia de otros profesores o de los estudiantes.

17) Identificar, cuando hay universidades de gran tamaño y con múltiples bibliotecas en las que no es posible realizar por cuestión de alcance, recursos o de contexto un programa general de ALFIN-COMPINFO para toda la universidad o sistema de bibliotecas, cuáles bibliotecas tienen adelantos significativos en su accionar de formación en ALFIN-COMPINFO y que las mismas lideren o sean las principales orientadoras de otras bibliotecas y bibliotecarios interesados en ofrecer esta formación en su misma institución.

18) Generar un clima organizacional propicio en las bibliotecas o Facultades/Escuelas, para que los coordinadores y/o facilitadores de ALFIN-COMPINFO, en relación con otros bibliotecarios, las directivas, los profesores-investigadores, puedan desarrollar toda su labor de formación en competencias informacionales, evitando los recelos y las posiciones reacias a la necesidad de estos nuevos aprendizajes.

19) Posicionar más institucionalmente a la biblioteca, y a los profesionales de la información al interior de la Universidad por su contribución académico-científica, considerando sus aportes significativos a la formación en las competencias necesarias para la educación del siglo XXI, gracias a los programas de ALFIN-COMPINFO.

20) Actualizar los currículos de formación de los bibliotecólogos-documentalistas-profesionales de la información para que la ALFIN-COMPIFO sea una temática de formación tanto teórico-conceptual como práctica en relación con elementos tecnológicos y pedagógico-didácticos, y de esa manera sea una verdadera competencia de los futuros profesionales de esta área del conocimiento, y una competencia a fortalecer, mediante la educación continua-posgrados, de los ya graduados.



Lecciones aprendidas desde los Procesos de Enseñanza-Investigación...
21) Tener siempre presente la historia y resultados de los procesos formativos vividos previamente (instrucción bibliográfica, formación de usuarios tradicional) y compararlos con lo que implica hoy formar en ALFIN-COMPINFO, para de esa manera aprender lo positivo de esas experiencias y no cometer errores anteriores, y a su vez, marcar y evidenciar tanto en lo teórico-conceptual como en lo práctico, lo que diferencia a esta actual formación de la que se realizaba meses o años atrás.

22) Desarrollar el Programa considerando las características particulares y contextuales (socio-demográficas) de los grupos-individuos que participan (estudiantes, profesores, investigadores, empleados, egresados) y los niveles educativos: pregrado, posgrado, educación continua; para ajustarlo a diferentes niveles, tiempos-intensidad, metodología y número de participantes (cobertura).

23) Considerar todas las etapas, niveles, macro-competencias que implica un programa integral de ALFIN-COMPINFO tanto en lo práctico como en lo teórico: necesidad de información, localización, valoración, organización, uso, comunicación y ética, evaluación y autoevaluación, etc.; y tener muy presente que el trabajo de todas estas competencias puede hacerse en diferentes etapas-períodos de acuerdo a las necesidades, intereses o la base de conocimientos que en un momento dado puedan tener los participantes y así ir facilitando un aprendizaje más gradual.

24) Desarrollar un plan administrativo-operativo y pedagógico-didáctico basado en competencias, para lograr los resultados esperados por el Programa.

25) Definir criterios, indicadores e instrumentos para la evaluación continua del Programa.

26) Trabajar conjuntamente docentes, investigadores, bibliotecólogos y coordinadores académicos, en la planeación, ejecución y evaluación del Programa.

27) Utilizar diferentes medios (multimodalidad), espacios (físicos y/o virtuales: plataforma e-learning) y metodologías de enseñanza centradas en el estudiante (grupal-personalizada; real-simulada), para la formación en estas competencias.

28) Identificar las herramientas Web 2.0 como medio de aprendizaje de competencias informacionales y como fuente de localización, organización y evaluación de información.

29) Integrar las competencias esperadas en la formación curricular universitaria y las disciplinares, con las que implica la ALFIN-COMPINFO, mediante: cursos, módulos y/o actividades concretas y flexibles; obligatorias u optativas; transversales o disciplinares.

30) Realizar estudios sobre el currículo y el plan de estudios de los diferentes programas académicos para detectar puertas de entrada para ofrecer a esos programas, asignaturas y/o profesores que directa o indirectamente dan una gran importancia a la gestión de información, una oferta formativa según distintas posibilidades: charlas, talleres, tutoriales, módulos, cursos completos, etc.

31) Aprovechar todas las oportunidades que las distintas Facultades-Escuelas puedan dar para la presencia, crecimiento y/o integración curricular o no del Programa de ALFN-COMPIMFO, aunque ello implique acciones distintas dentro del Programa y que el mismo deba ser siempre flexible e innovador, pero teniendo claridad que el objetivo general es la adquisición de las competencias informacionales, y los específicos, es la adquisición de cada una de las subcompetencias.

32) Buscar alternativas para que la formación en ALFIN-COMPINFO llegue a la mayor cantidad de estudiantes directa o indirectamente cuando son universidades de gran tamaño, bien sea mediante la estrategia de formar preferencialmente a los profesores y que éstos lo repliquen-exijan a los estudiantes, o gracias a la utilización de diferentes opciones de formación mediadas por tecnologías: cursos virtuales, tutoriales, manuales-guías interactivas, juegos-concursos, webquest, tours, videos, podcast, tips vía celular, apps, redes sociales, etc.

33) Adecuar la formación en competencias informacionales a los intereses de otros grupos de la comunidad universitaria, para así tener más aliados e impacto en la formación de estas competencias, específicamente con los profesores-investigadores, por medio de temáticas relativas a mejorar procesos de investigación, de visibilidad de sus publicaciones, de derechos de autor, o en el caso del personal administrativo, en aspectos relativos a hacer más eficiente su labor.

34) Pensar la oferta de formación en ALFIN-COMPINFO considerando también a los grupos poblacionales que tiene una universidad y que presentan algún tipo de discapacidad o una característica multicultural significativa, para así ajustar esa formación a las realidades y otras potencialidades de esa población, y con ello garantizar tanto el acceso a la información como a la formación, para toda la comunidad universitaria.

35) Considerar que si se tiene una biblioteca virtual, implica que hay muchos usuarios que solo tienen una relación de acceso virtual a la información, por lo que se hace necesario que el programa de ALFIN-COMPINFO tenga un subprograma de formación exclusivamente virtual y adaptado a las características del medio, del tipo de usuarios, de la disponibilidad de tiempo, de las posibilidades didácticas de la no presencialidad y demás.

36) Tener conciencia que la formación en competencias informacionales no se da solo desde las acciones formales de formación, sino también desde la comunicación diaria con los usuarios por diferentes vías: servicio de referencia, préstamo, carteleras, avisos electrónicos, mensajes digitales y demás, por lo cual la ALFIN-COMPINFO implica a toda la biblioteca y su personal: crear la biblioteca como un escenario alfabetizador informacionalmente.

37) Relacionar y valorar previa y complementariamente los niveles de las otras competencias relacionadas con la ALFIN-COMPINFO (alfabetización funcional, digital, en medios; conocimiento de otros idiomas) para identificar las potencialidades reales de los participantes de adquirir competencias informativas y diferenciarlas-relacionarlas de las competencias que implican esas otras alfabetizaciones (multialfabetismo).

38) Trabajar el diseño instruccional y los objetos de información y aprendizaje de ALFIN-COMPINFO, desde que el contexto lo posibilite, considerando la perspectiva del acceso abierto (open access) y de los repositorios, con el objetivo que esta formación, esos recursos informativo-formativos, puedan utilizarse en cualquier momento y beneficiar a más universitarios, a más ciudadanos, y cumplir así una función social de información-formación, además de posibilitar un intercambio mayor de experiencias con otras bibliotecas y la validación de los mismos en distintos contextos.

39) Conseguir la continuidad y el desarrollo gradual del Programa para una mayor cobertura en la formación y un impacto significativo, al abarcar mayor cantidad de usuarios: estudiantes, profesores, investigadores, empleados y/o egresados.

40) Lograr la actualización constante de los contenidos, medios didácticos- tecnológicos y de los ejemplos disciplinares en relación con la información, para generar una más pertinente respuesta a los participantes y mayor motivación para el aprendizaje.

41) Considerar como temática de formación, la gestión de información, tanto de fuentes físicas o digitales, teniendo en cuenta sus potencialidades y las realidades contextuales que facilitan o no el acceso y uso de determinadas fuentes.

42) Tener claridad que la formación en competencias informacionales y el desarrollo de estas competencias por parte de los estudiantes dentro de los años de desarrollo de su formación universitaria, dependerá tanto de la organización de cursos/actividades concretas para esta formación, como de la conciencia que se tenga de la importancia de estas competencias por parte de los profesores y sus propios niveles de competencia en la gestión de información académica-científica.

43) Desarrollar los programas de Alfabetización Informacional no solo desde la perspectiva de educación formal en la universidad y desde el accionar de las bibliotecas académicas, sino también desde los programas de actualización, de educación continua, de extensión que requieren las organizaciones (empresas o instituciones sociales y comunidades) para así apoyar la formación en las competencias laborales-profesionales-ciudadanas que exige la sociedad actual, en relación con la información y la gestión del conocimiento y el capital social, y mediante ese accionar de extensión, cumplir con la responsabilidad social de toda universidad o biblioteca, a su vez, en los casos que sea pertinente, tener una fuente de financiación alternativa para la misma sostenibilidad económica del programa de ALFIN-COMPINFO.

44) Tomar conciencia de la necesidad de tener una coordinación específica del Programa y que el formador debe tener un perfil que implica tanto poseer competencias informacionales-informáticas como pedagógicas-didácticas, y especialmente, presentar motivación y potencialidades para ser un buen facilitador de aprendizajes.



Lecciones aprendidas desde los Procesos de Aprendizaje...

45) Identificar las competencias informacionales como un aspecto fundamental tanto para un mejor rendimiento académico-científico-laboral como para el aprendizaje permanente y colaborativo, para el pensamiento crítico.

46) Valorar los conocimientos y experiencias previas de los participantes y sus intereses, como fuente de aprendizaje significativo.

47) Reconocer las diferencias y exigencias disciplinares de los participantes en relación con la información y las distintas expectativas de formación según las culturas académicas.

48) Diagnosticar y reconocer los ritmos y estilos de aprendizaje de los participantes, sus ritmos y estilos de comportamiento Informacional (novato, intermedio, avanzado u otros) y propender por su aprendizaje autónomo, siendo conscientes que los cambios generacionales, y por ende, de cultura informacional son cada vez más cortos, por tanto, esos diagnósticos, esos estudios del comportamiento informacional, deben ser continuos y periódicos para que la formación se ajuste a esas realidades cambiantes.

49) Mejorar la motivación de los estudiantes para la formación en competencias informacionales, no solo a partir de temas de interés académico sino también de los temas de interés personales-sociales que generen más motivación inicial hacia el aprendizaje de estas competencias, y así, resaltar su importancia, no solo exclusivamente para su vida profesional-científica-académica sino también para su otros roles como persona-ciudadano.

50) Presentar claramente a los estudiantes u otros grupos que vayan a recibir la formación en ALFIN-COMPINFO los objetivos-alcances de esta formación, para evitar mayores o menores expectativas y compromisos, y a su vez, evidenciar que esta formación se puede asumir de manera gradual por diferentes niveles o subcompetencias (si está estructurado de esa manera el programa), y que cada una es muy importante.

51) Vincular la formación de ALFIN-COMPINFO que estén desarrollando los participantes, con trabajos concretos de sus cursos, trabajos de investigación, desempeño docente-científico y/o administrativo.

52) Desarrollar las actividades formativas del Programa con didácticas activas específicas (aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en casos, concursos, etc.) que faciliten, motiven y generen retos en los estudiantes para el aprendizaje de las competencias informacionales.

53) Presentar y motivar la adquisición de las competencias informacionales como una labor de disfrute, de reto, de espíritu científico, para ubicar la información precisa y utilizarla para beneficio personal, académico, profesional y/o social.

54) Propender porque el lenguaje oral, textual y/o audiovisual que implica la formación en ALFIN-COMPINFO por diferentes modalidades, medios o contenidos, sea acorde a los conocimientos, nivel generacional y/o cultura de los destinatarios, para de esa manera garantizar que la formación sea más comprensible y apropiada, sin caer en excesivos informalismos o formalismos que generen lejanía o rechazo con las temáticas-competencias sobre las que se están formando, y hasta por el nombre mismo del programa.

55) Identificar que los cursos y actividades formativas en competencias informacionales permiten mejores resultados de aprendizaje cuando se desarrollan desde una perspectiva más segmentada y personalizada, que implique grupos no muy grandes y el trabajo en intereses particulares y disciplinares, aunque con una amplia cobertura que abarque a la mayor cantidad de integrantes de la comunidad universitaria que requiere esta formación.

56) Definir criterios, indicadores e instrumentos para la evaluación formativa y sumativa, opcional u obligatoria, y de impacto, de los participantes del Programa.

57) Permitir y valorar la autoevaluación de los participantes (de entrada, durante la formación y al final) como parte del proceso formativo, aunque esta valoración, retroalimentación, no puede ser la única medición para detectar si se adquirieron o no estas competencias, si el proceso formativo fue o no exitoso, por tanto, se hace necesario tener otras metodologías e instrumentos de medición, más de los aprendizajes que de los niveles de satisfacción.

58) Garantizar que los aprendices puedan tener, tras pasar por las diferentes ofertas formativas, un espacio presencial o virtual donde puedan actualizarse, recibir respuesta a alguna duda, o recordar y autoformarse en alguna de las subcompetencias informacionales, bien sea en un aspecto teórico-conceptual o en uno aplicado-instrumental, ya que es clave que hayan espacios para que la formación en ALFIN-COMPINFO sea continua al interior de la universidad.

59) Potenciar la creación de comunidades de aprendizaje-de práctica o de redes sociales, presenciales o virtuales, que posibiliten el intercambio de experiencias entre los que han recibido la formación en estas competencias, ya que puede potenciar entre los mismos formandos, con la mediación de los bibliotecarios y/o profesores, que estos sean formadores de otros colegas-pares considerando que la cercanía temática, generacional y demás, ayuda a desarrollar otras alternativas de aprendizaje y a la actualización continua en cada una de las subcompetencias que implica la ALFIN-COMPINFO.

60) Facilitar espacios divulgativos, uno a uno o uno a muchos, a quienes se han beneficiado de esta formación, para que sean los principales divulgadores del Programa, ya que la mejor publicidad es la que viene de un referente semejante.

61) Vincular los procesos de formación en ALFIN-COMPINFO a nivel universitario (pregrado y posgrado) con los procesos de formación de estas competencias en otros niveles educativos previos (primaria y secundaria) y cuando estos no están presentes; tener un accionar claro de extensión y aporte social para facilitar la adquisición de las competencias informacionales, según los niveles pertinentes, de esos otros ámbitos educativos previos.



Lecciones aprendidas desde los Procesos de Evaluación y Mejoramiento Continuo...
62) Capacitar permanente a los formadores (bibliotecólogos, informáticos, profesores de diferentes disciplinas, etc.) y lograr el acompañamiento de expertos en aspectos pedagógicos, tecnológicos e informacionales, buscando generar a su vez, una comunidad de aprendizaje en esta temática formativa.
63) Facilitar la formación graduada o posgraduada de los bibliotecarios interesados o ya formadores en ALFIN-COMPINFO, para que de una manera más formal y permanente logren otras competencias necesarias, además de las informativo-documentales, para ser mejores formadores (pedagogía-didáctica, tecnología, comunicación, idiomas, etc.), a la vez que al posibilitarse su participación en esos otros espacios universitarios, estos sean una oportunidad que: posibilite contactos con otros miembros de la comunidad universitaria, dar a conocer el programa, generar trabajos interdisciplinarios y lograr que haya más conciencia de los nuevos roles del bibliotecario, especialmente el rol educativo, que siempre ha estado pero que ante las exigencias de la sociedad de la información, es cada vez más necesario.
64) Consultar constantemente los avances en ALFIN-COMPINFO como temática teórico-conceptual y aplicada a nivel global o local.
65) Compartir e intercambiar de forma periódica (colaborativamente presencial o virtualmente) información, métodos y planes con otros colegas coordinadores-formadores en ALFIN-COMPINFO de distintos contextos y entidades educativas, y propiciar la generación y participación activa en redes locales, regionales, nacionales o internacionales de formadores en ALFIN-COMPINFO (sea desde asociaciones o redes ya existentes, o desde la creación de nuevas) para así apoyarse mutuamente, generar consorcios formativos, espacios de reconocimientos-premios a labores destacadas, y momentos formales y continuos de intercambio (eventos) o de desarrollo de lineamientos, políticas y/o recomendaciones para las propias universidades o los ámbitos educativos, informativos y tecnológicos de los diferentes países.
66) Generar procesos formales y continuos de benchmarking en diferentes contextos, para identificar casos de éxito en ALFIN-COMPINFO y así aportar también al mejoramiento permanente del Programa, a partir de las adaptaciones contextuales-organizacionales necesarias.
67) Divulgar constantemente los resultados y avances-mejoramientos del Programa en diferentes publicaciones científicas y divulgativas.
68) Generar procesos formales de acompañamiento (mentoring), para que los nuevos formadores aprendan de manera más sistemática y estratégica de los formadores experimentados en ALFIN-COMPINFO, y generar mecanismos para que los conocimientos, las lecciones aprendidas, de los formadores se socialicen y generen conocimientos en la actualidad y a futuro, y así garantizar que esas experiencias sean aprendidas por otros y no se pierdan, es decir, hacer gestión del conocimiento en los mismos programas de ALFIN-COMPINFO.
69) Evaluar en forma periódica el Programa y sus coordinadores-formadores: a corto, mediano y largo plazo (impacto), y los procesos-resultados, para así alcanzar su mejoramiento continuo.
70) Lograr la retroalimentación permanente de los participantes y acoger las sugerencias pertinentes.
71) Identificar la necesidad de generar y medir con indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, para evaluar secuencialmente el proceso y lograr buenos resultados del Programa tanto a corto plazo como a mediano y largo plazo.
72) Considerar metodologías y herramientas de evaluación externas (ya validadas) para adaptarlas al propio contexto, o generar las propias metodologías y herramientas de evaluación (y validarlas), para lograr de una manera continua y comparativa (entre facultades-escuelas, universidades, etc.), evidenciar la real adquisición de las competencias informacionales y el impacto académico-científico-social que éstas han posibilitado en quienes han recibido dicha formación.
73) Facilitar procesos de certificación de competencias informacionales que posibiliten en el ámbito universitario, el acceso a determinados niveles curriculares; y en al ámbito organizacional-empresarial, participar en determinados cargos considerando su importancia en la educación y la producción en la sociedad actual.
74) Vincular a los procesos de gestión y certificación de la calidad y de acreditación que viven las bibliotecas y las universidades, a los programas de formación de ALFIN-COMPINFO para facilitar y mejorar sus procesos gracias a la identificación de los mismos, la generación de procedimientos y guías, y el registro y la evaluación permanente de esos procesos y resultados.
75) Reconocer por parte de los responsables universitarios, de Facultad o de dependencia administrativa, los logros del Programa, y estimular de diferentes maneras el buen desempeño de sus coordinadores y/o facilitadores.





Este recurso está vinculado directamente al blog:http://alfiniberoamerica.blogspot.com/


Y las comunidades:G. Facebook: ALFIN / IBEROAMÉRICA
Círculo G+: ALFIN/IBEROAMÉRICA
Linkedin: ALFIN / IBEROAMÉRICA
P. Facebook: ALFIN / IBEROAMÉRICA
Grupo Google: ALFIN / IBEROAMÉRICA
Twitter: ALN / IBEROAMÉRICA